#HablemosdeAzúcar DE CAÑA | NATURAL | DELICIOSA

    
Hablemos de azucar -  Nutrición y cáncer
Salud y Bienestar

Nutrición y cáncer

Normalmente al escuchar la palabra cáncer nos asustamos; y no es para menos pues en nuestro país, el cáncer es uno de los principales problemas de salud y es responsable de la muerte de millones de mexicanos cada año. Se puede considerar una de las grandes epidemias del siglo XXI, siendo otra de ellas la obesidad, por lo que desde hace algunos años se ha estudiado la relación que existe entre el cáncer y el exceso de peso corporal asociado a malos hábitos de alimentación.

El término “cáncer” se refiere a un grupo de enfermedades que se caracterizan por el exceso de células anormales en el organismo; y muchos de los factores de riesgo para que esto ocurra se relacionan con los estilos de vida que tenemos: fumar, consumir alcohol, no realizar actividad física y tener una mala alimentación son los principales.

Hablando específicamente de la alimentación y de la actividad física, es importante tomar en cuenta estas cinco recomendaciones que pueden disminuir el riesgo de desarrollar cáncer:

- El efecto combinado de todos los alimentos que consumimos tiene más peso que el efecto de un único nutrimento. Muchas veces escuchamos noticias que relacionan alguna vitamina con la prevención del cáncer y tendemos a consumir algún suplemento que la contenga pero sin hacer cambios en nuestra alimentación habitual. Sin embargo, el consumir cantidades elevadas de una vitamina acompañado de hábitos poco saludables (alto consumo de grasa saturada, azúcares y elevada ingestión energética) no es un estímulo suficiente para disminuir el riesgo de desarrollar la enfermedad. Lo mejor para esto es mantener una alimentación saludable de manera constante.

- Al igual que el tabaco, la obesidad es uno de los factores de riesgo más asociados a ciertos tipos de cáncer (colon, endometrio, mama, riñón, esófago, páncreas, vesícula, hígado), por lo que es fundamental no sólo mantener un peso adecuado sino también un porcentaje de grasa corporal saludable.

- Para tener una adecuada ingestión de micronutrimentos es necesario aumentar el consumo de verduras y frutas (procurando variar el color de las mismas), preferir cereales integrales o de grano entero en lugar de productos procesados; disminuir el consumo de carnes rojas y aumentar la cantidad de pescado, así como sustituir las bebidas azucaradas (refrescos, jugos, aguas de sabor) por agua natural.


- Considerando específicamente el cáncer de mama, la lactancia materna disminuye el riesgo de desarrollarlo, por lo que se recomienda que mujeres con hijos menores de 6 meses los alimenten exclusivamente con leche materna. Además de los beneficios para la mamá, esto tendrá beneficios para el bebé.


- Pasar mucho tiempo sentado o en actividades sedentarias, también aumenta el riesgo de desarrollar cáncer, por lo que si tu trabajo exigen que estés mucho tiempo sentado, se recomienda cada dos horas hacer pausas de 5 – 10 minutos para pararse, caminar y realizar ejercicios de estiramiento. Asimismo, realizar por lo menos 150 minutos de ejercicio a la semana, favorece la salud y el bienestar. Estos 150 minutos deben exigir un mediano esfuerzo al realizarse, y se pueden distribuir en periodos de 10 minutos de duración que se pueden ir sumando en la semana.

Referencias

Anderson A, Uauy R, Romieu I. “Dieta” en Prevención del Cáncer: Estrategias basadas en la evidencia. 2006. Guía de la UICC para América Latina.

Cong, Y. et al. Association of sedentary behaviour with colon and rectal cancer: a meta-analysis of observational studies. British Journal of Cancer, 2014; 110: 817 – 826.

ENSANUT 2012. Resultados principales, síntesis ejecutiva; Documentos analíticos. INSP.

Hernando Requejo O, Rubio Rodríguez MC. Nutrición y Cáncer. Nutrición Hospitalaria; 2015: 32(Supl 1):67-72.

Organización Mundial de la Salud. Cáncer. Nota descriptiva N°297; 2015.

Rivera, J. et al. Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana. Salud Pública de México 2008; 50(2): 173 – 195.

Vucenik, I. Stains JP. Obesity and cancer risk: evidence, mechanisms, and recommendations. Annals of the New York Academy of Sciences, 2012; 1271: 37 – 43.

ANA GABRIELA MAAFS RODRÍGUEZ

Licenciada en Nutrición y Bienestar Integral por el ITESM CCM, Mención Honorífica. Investigadora en Ciencias Médicas “A” en el Departamento de Nutrición Animal de Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán. Profesora de cátedra en el ITESM CCM y en la Universidad Insurgentes en la Licenciatura de Nutrición. Con experiencia en asesoría nutricional individual y a grupos de individuos.

Hablemos de azúcar - Las grasas y tu salud...
Salud y Bienestar

Las grasas y tu salud...

Leer más
Hablemos de azúcar - 5 secretos para combatir el insomnio...
Salud y Bienestar

5 secretos para combatir el insomnio...

Leer más
Hablemos de azúcar - ¿El peso me indica si estoy o no sano?...
Salud y Bienestar

¿El peso me indica si estoy o no sano?...

Leer más